91ºÚÁϲ»´òìÈ

Saltar hacia el contenido principal

SIN FINANCIACIÓN EN INVESTIGACIÓN SE PIERDEN VIDAS. Ayúdanos a seguir salvando vidas. 

showDesktop,showTablet,showMobile

Su informe de patología del seno: Afecciones benignas del seno

Las muestras de biopsia tomadas del seno las estudia un médico con formación especial, llamado ±è²¹³Ùó±ô´Ç²µ´Ç. Después de analizar las muestras, el ±è²¹³Ùó±ô´Ç²µ´Ç crea un informe sobre lo que encontró. Sus médicos utilizarán este informe para gestionar la atención médica que reciba.

El propósito de esta información es ayudarle a entender algunos de los términos médicos que podría ver en el informe de patología después de una biopsia de seno, la cual podría ser una biopsia con aguja o una biopsia quirúrgica (abierta).

En la biopsia con aguja se utiliza una aguja hueca para tomar muestras de una zona anómala en el seno. En algunas situaciones, podría ser necesario realizar una biopsia quirúrgica. Se puede tratar de una biopsia por incisión, en la que se extirpa solo una parte de una zona anómala, o una biopsia por escisión, en la que se extirpa toda la zona anómala, a menudo con parte del tejido sano que le rodea. Una biopsia por escisión se parece mucho a un tipo de cirugía de conservación del seno que se llama tumorectomía.

Términos que describen cambios benignos no cancerosos

  • Adenosis
  • Adenosis esclerosante
  • Metaplasia apocrina
  • Quistes
  • Cambio de células columnares o cilíndricas
  • Hiperplasia de células columnares o cilíndricas
  • Esferulosis colágena o colagenosa
  • Ectasia ductal
  • Alteración columnar con prolongaciones apicales y secreciones prominentes (CAPPS)
  • Papilomatosis
  • Cambios fibroquísticos

Todos estos son cambios benignos (no cancerosos) que podría observar el ±è²¹³Ùó±ô´Ç²µ´Ç. En general, estas afecciones no requieren tratamiento, a menos que causen síntomas molestos. Casi todas estas afecciones no tienen que ver con el riesgo de tener cáncer de seno en el futuro. Puede informarse sobre muchos de estos cambios en la sección sobre afecciones no cancerosas de los senos.

Necrosis grasa o adiposa

La necrosis adiposa es una afección benigna (no cancerosa) que no está relacionada con el riesgo de tener cáncer. Casi siempre es consecuencia de un traumatismo (una lesión) en el seno. También puede aparecer después de una cirugía del seno o de la radioterapia administrada al seno, aunque también puede observarse incluso si no pasó ninguna de estas cosas.

Hiperplasia ductal usual (UDH)

La UDH (siglas en inglés de esta afección) es un resultado benigno (no canceroso) común en el que hay un crecimiento excesivo de las células que recubren los conductos lácteos (tubos diminutos) en el seno, aunque las células tienen un aspecto muy parecido a lo normal. (También podría describirse como hiperplasia moderada o florida del tipo habitual, sin atipia).

La ​​UDH no necesita tratamiento, aunque parece estar relacionada con un riesgo ligeramente mayor de tener cáncer de seno en el futuro.

Cicatriz radial o lesión esclerosante compleja

Estos son términos para describir un hallazgo benigno (no canceroso) que parece una cicatriz cuando se observa al microscopio (aunque no es una cicatriz). 

Si se ven cicatrices radiales después de una biopsia por escisión, por lo general no hay que hacer nada más.

Sin embargo, si se descubren en una biopsia con aguja, no es tan simple. Si la zona es pequeña y se extirpa completamente por medio de la biopsia con aguja, o si no tiene nada que ver con lo que se observó en la mamografía (o el mamograma), puede que no sea necesario más tratamiento. En el caso de lesiones que son más grandes o no se pueden eliminar del todo mediante la biopsia con aguja, podría haber que extirpar más tejido de esa zona, porque a veces las cicatrices radiales se encuentran cerca de algo más grave que posiblemente se deba tratar.

Si en el informe se mencionan cicatrices radiales, hable con su médico sobre lo que más le conviene en su caso.

Papiloma (o papiloma intraductal)

Un papiloma intraductal es un tipo de crecimiento verrugoso benigno (no canceroso) dentro del conducto lácteo.

Si se encuentra un papiloma durante una biopsia por escisión, por lo general no se necesita más tratamiento.

Sin embargo, cuando se diagnostica papiloma en una biopsia con aguja, no es tan simple. Si el papiloma es pequeño y lo que se vio en el mamograma parecía un papiloma (y no algo más grave), es posible que no se necesite más tratamiento (a menos que cause síntomas molestos como dolor o secreción del pezón). No obstante, el médico puede recomendar extirpar más tejido de la zona para asegurarse de que no haya algo más grave cerca.

Hable con su médico sobre qué le conviene más en su caso.

Atipia epitelial plana

La atipia epitelial plana no es cáncer. Sin embargo, a veces se encuentra cerca de algo más grave.

Si se detecta atipia epitelial plana en una biopsia por escisión, por lo general no hace falta hacer nada más.

Sin embargo, si la atipia epitelial plana se detecta en una biopsia con aguja, su médico puede recomendar extirpar con una cirugía parte del tejido alrededor de la biopsia. Otra opción podría ser mantener el área bajo observación con mamografías en el futuro.

Dado que no está claro cuál es la mejor forma de tratar la atipia epitelial plana, si en la biopsia se mostró atipia epitelial plana, es importante hablar de ello con su médico.

Fibroadenoma, tumor filoides o lesión fibroepitelial

El fibroadenoma es el tumor benigno (no canceroso) más común del seno. Si se diagnostica mediante biopsia con aguja y lo que se observó en la mamografía (o mamograma) se parecía a un fibroadenoma (y no a algo más grave), no hay que extirparlo y se puede mantener bajo observación sin más tratamiento. Si el tumor está creciendo o causando problemas con el aspecto del seno, puede extirparse.

Un tumor filoides es un tumor del seno muy poco común que se origina en las células del estroma (tejido conectivo) del seno. Estos tumores también se conocen por otros nombres, incluidos tumor filoides y cistosarcoma filoides.

Estos tumores suelen ser benignos, aunque pueden crecer rápido y regresar, y hacer que el aspecto del seno se vea anómalo si no se extirpan por completo.

Rara vez estos tumores pueden ser malignos (cáncer). Algunos tumores filoides malignos podrían extenderse más allá del seno, aunque esto sucede menos veces que con los tipos más comunes de cáncer de seno.

Si se diagnostica un tumor filoides mediante biopsia con aguja, casi siempre se trata extirpándolo por completo (a menudo con algún tipo de cirugía de conservación del seno).

A veces, al ±è²¹³Ùó±ô´Ç²µ´Ç que analiza la biopsia con aguja le puede resultar difícil saber con certeza si un crecimiento (tumor) es fibroadenoma o un tumor filoides. En ese caso, el ±è²¹³Ùó±ô´Ç²µ´Ç puede llamarlo lesión fibroepitelial celular o neoplasia fibroepitelial benigna. Debido a que podría ser un tumor filoides, el tratamiento suele consistir en extirparlo por completo.

Microcalcificaciones o calcificaciones

Las microcalcificaciones o calcificaciones son pequeños depósitos de calcio que se pueden encontrar tanto en lesiones del seno cancerosas y no cancerosas. Se pueden ver en los mamogramas (mamografías) y con el microscopio.

Dado que ciertas calcificaciones pueden detectarse en zonas que contienen cáncer, su presencia en una mamografía puede llevar a que se realice una biopsia de la zona. Después de hacer la biopsia, el ±è²¹³Ùó±ô´Ç²µ´Ç examina el tejido extirpado para asegurarse de que contenga calcificaciones. Si las calcificaciones están presentes, el médico sabe que en la biopsia se tomaron muestras de la zona correcta (la zona anómala o inusual de la mamografía).

Análisis especiales que se podrían realizar en muestras de biopsia

  • Citoqueratina de alto peso molecular (HMWCK)
  • CK903
  • CK5/6
  • p63
  • Actina específica del músculo
  • Cadena pesada de miosina del músculo liso
  • Calponina
  • Queratina

Estos son análisis especiales con los que se puede diagnosticar diferentes tipos de lesiones del seno. Estos análisis especiales no son necesarios en todas las muestras de biopsia. Tanto si en el informe se mencionan o no estas pruebas, esto no incide en la precisión de su diagnóstico.

Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la 91ºÚÁϲ»´òìÈ

Nuestro equipo está compuesto de médicos y enfermeras con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenidos médicos.

Actualización más reciente: julio 7, 2023

Nuestra labor es posible gracias a generosos donantes como usted.

Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.